
West Marin Community
Comienza Contigo
Nuestro Comité
El Círculo de Esperanza Latina (CEL)/Latinx Circle of Hope es un nuevo comité de líderes latinx que han vivido/trabajado en West Marin durante décadas.
Círculo de Esperanza Latina members: Ámate Pérez, Carlos and Rebecca Porrata, Elvira Xaxni, Jasmine Bravo, Jorge Martinez, Maria Niggel, Socorro Romo, Valeria Brabata
¿Qué está pasando en nuestra comunidad?
Estamos profundamente alarmados por la grave amenaza que representa para la comunidad latina la crisis de viviendas para personas de bajos ingresos en West Marin. Sin asegurar viviendas permanentes y asequibles para las familias que viven en Point Reyes National Seashore (PRNS) y los ranchos Techerra y Martinelli, hasta 75 familias podrían verse obligadas a abandonar West Marin en los próximos 12 meses.
Esta crisis se ve exacerbada aún más por los resultados de las elecciones presidenciales de 2024 y su plataforma política antiinmigrante, que podría desplazar aún más miembros de nuestras comunidades.
La comunidad de clase-trabajadora latina es parte integral de la estructura de West Marin. Si estas familias se ven obligadas a reubicarse en busca de viviendas asequibles, nuestras ciudades perderán la diversidad cultural que las define y el impacto en nuestras escuelas y empresas será devastador. Construir una comunidad lleva décadas, si perdemos a nuestros miembros latinos los cambios en nuestra comunidad serán irreparables e irreversibles.
Tomar Medidas
Estas soluciones y demandas se presentarán esta semana y de manera continua a medida que construimos el apoyo de nuestra comunidad a los funcionarios electos estatales y locales, Nature Conservancy, los funcionarios del parque PRNS, los representantes de los ganaderos y los directores ejecutivos de las fundaciones locales.
Estas demandas han sido actualizadas y ratificadas por las familias afectadas que viven y trabajan en los ranchos del PRNS entre ellos Gabriel Romo, Judith Bravo, Rosa Rodríguez, Yezenia Hernández, Louis Hernández entre otros.
Proporcionar recursos a los más afectados y con mayor necesidad.
1. El Point Reyes National Seashore debe trabajar con agencias gubernamentales y con organizaciones filantrópicas y sin fines de lucro (TNC, WMCS, CLAM y otras) para continuar brindando viviendas a las familias de bajos ingresos que viven en los ranchos hasta que puedan encontrar otra vivienda fuera del parque. Cualquier condición de vivienda en los ranchos que actualmente no cumpla con los estándares de salud y seguridad debe abordarse de inmediato.
2. Además, la comunidad en general comparte la responsabilidad de apoyar soluciones de vivienda para los trabajadores desplazados.
3. A las personas que viven en los ranchos del parque que perderán su vivienda se les debe otorgar, por familia, un mínimo de $100,000.00 y/o hasta dos años de alquiler y gastos de mudanza, para cubrir los costos de reubicación y la asistencia para el alquiler.
4. Los trabajadores deben recibir una indemnización por despido que cubra no menos de doce meses de salario. Además, los trabajadores deben recibir un mes adicional de salario por año trabajado. Los empleadores son responsables de pagar la indemnización por despido a sus trabajadores.
Brindar salud mental y otros servicios a familias y niños afectados.
1. Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan con familias afectadas deben aumentar la seguridad alimentaria de emergencia y la gestión de casos.
2. Se deben brindar servicios de salud conductual con información sobre traumas a los niños en las escuelas para que puedan abordar el miedo y la angustia de enfrentar la incertidumbre de no tener una vivienda segura.
3. Los niños que corren el riesgo de perder a sus amigos también necesitan recibir atención y apoyo con información sobre traumas.
4. Brindar servicios de salud mental con información sobre traumas a los adultos afectados.
Desarrollar opciones locales de vivienda temporal inmediata.
1. Las organizaciones que defienden los derechos a la vivienda y que se dedican al desarrollo de la vivienda deben conseguir o liberar al menos 20 unidades de emergencia para que las familias las utilicen durante al menos tres a seis meses mientras buscan conseguir una vivienda permanente.
2. Se deben considerar opciones para priorizar la vivienda permanente de bajos ingresos para las familias trabajadoras latinas que enfrentan el desalojo de West Marin y cuyos ingresos están significativamente por debajo de la línea de pobreza.
3. Los propietarios de viviendas en West Marin deben participar en la exploración y construcción de opciones de vivienda asequible. Involucrar a los más afectados en todas las conversaciones y decisiones pertinentes.
Involucre a los más afectados en todas las conversaciones y decisiones relevantes.